sábado, 27 de julio de 2013

AMANECE

(Homenaje, centenario de Villa Carlos Paz)
16 de julio de 1913 - 2013

-¡Aquí amanece!,
kamichingan o vizcacha
habitantes de las cuevas,
el eco en las montañas, repite gritos de guerra
-¡kom-chingôn! - ¡muerte-a-ellos!
Ancestro del quisquizacate, médula de la tierra mía,
ayampitín barbado,
luz, sobre la luz de los henia y kamiare
cazador serrano, recolector de la Pachamama.
-¡Aquí amanece!
Tierra fértil del maíz, del poroto y la quínoa,
sombras de algarrobal
fruto de vida,
molle, siempre verde
ampik runa en la docta medicina,
bálsamo de dolores del comechingón herido,
compadre del chañar
amarillo florido
corteza y frutos de alivio para los niño perdidos,
piquillín del arrope
el del cerco con espinas,
abanicos de palmeras
ataviadas de cestería
y el aire que ventea
perfume a poleo y peperina.
-¡Aquí amanece!
La luna silenciosa,
teje en telar de tronco y palo
el poncho y la chiripa,
con mechas de lana, regalo de los rebaños de llamas.
El cuero de las ojotas
se pierde entre las quebradas,
reconociéndote mágico en las palabras pintadas,
médula de la tierra mía.
¡Aquí amanece!
En el runa simi del apu yuraq,
quedó la tonada cantada del comechingón con humor
inigualables,
inimitables
¡Aquí, amanece!
Ancestro comechingón, luz sobre los henia y kamiare,
en el valle del quisquisacate
parido por dos ríos
el alba despierta un lago
y una ciudad de mil etnias, que hoy…
hoy, cumple cien años





MYRNA SILVIA RUGGERONE
16 -07- 2013
Villa Carlos Paz
Córdoba - Argentina





Nota del autor:

Posibles orígenes del nombre de “Los guerreros de la luna”, autodenominados Henia y Kamiare

Kamichingan: Los aborígenes Sanavirones, les daban ese nombre peyorativo. Posiblemente, por la construcción de sus viviendas. Las viviendas de piedra eran más bien bajas, porque la mitad estaba por debajo del nivel del terreno. Por su forma, estas casas-pozo mantenían el calor durante el invierno y eran frescas en verano. Para entrar, había que bajar por una rampa. En el centro de la habitación reinaba el fogón para cocinar y calefaccionar. También se establecieron en las concavidades montañosas como refugio natural. (Aleros)
Kom-chingôn: Grito de guerra de los Comechingones. Significa, ¡Muerte a ellos!; los conquistadores españoles, deformaron ese grito por, Comechingón o Comechingones
Vizcacha: Mamífero roedor, su tamaño es bastante mayor que el de la liebre común. Construye las vizcacheras bajo la tierra y sale de noche para alimentarse de frutos y raíces.
Ayampitín: La cultura Ayampitín se desarrolló especialmente en las pampas de altura de nuestras sierras: Achala, de Olaen, de San Luis, donde vivían de la caza de guanacos, cérvidos como el huemul o la corzuela y ñandúes. Cazaban con proyectiles con puntas lanceoladas (en forma de hoja de sauce o de laurel) que lanzaban con un propulsor, no se utilizaba el arco. Luego, la conformación del terreno, en altura, la diversidad del clima, la fertilidad del suelo, la abundancia de plantas medicinales, los convirtió en cazadores-recolectores, semi sedentarios. (14000 y 12000 años antes de la conquista)
Runa Simi: El Runa Simi (el idioma de los incas) que significa “habla del hombre”, forma parte de una familia de lenguas que bajo el nombre de quechua, todavía se habla en seis países de América (Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile) donde lo usan más de seis millones de personas.
Quisquisacate: (Runa Simi) “Valle donde se unen los ríos”.
Pachamama: (Runa Simi) Madre Tierra.
Algarrobo: Árbol forrajero, la pulpa de su fruto es medicinal, astringente, desinfectante. Las chauchas del algarrobo son comestibles, la harina de algarroba se utiliza como la harina de maíz.
Ampik-runa: (Runa Simi) Curandero, doctor, naturista.
Molle: Árbol forrajero, la pulpa de su fruto es medicinal. Se utiliza en afecciones bronquiales y pulmonares, artritis, reumatismo, cólicos estomacales, halitosis, hemorragias, hepatitis, entre otras.
Chañar: Árbol de florescencia amarillas y anaranjadas. Su fruto comestible, de sabor dulce y muy agradable. Planta medicinal de gran poder curativo, al utilizar tanto su corteza, como sus hojas y flores, del fruto de chañar se preparar la chicha, una conocida bebida alcohólica en varios países
Sudamericanos. Con el fruto del chañar se pueden preparar conservas y mermeladas. La corteza de chañar hervida, da muy buenos resultados como expectorante y anti-asmático. La composición química de esta hierba medicinal es de ácidos grasos y una buena parte de proteínas.
Piquillín: Los frutos se consumen frescos y se utilizan para preparar, además, dulces y bebidas. Su madera es de buena calidad para muebles, ruedas de carretas y carros y para cabos de herramientas. La raíz se usa para teñir color morado. La planta entera, cortada y seca es usada para hacer cercos que eviten el paso del ganado.
Palmera caranday: Típica del chaco-salteño y del espinal serrano y semi árido. Es planta forrajera y sus hojas en abanico son ideales para el trabajo en cestería.
Poleo: Para uso externo, el poleo tiene propiedades astringentes. Para uso interno, (infusión) es indicado en las enfermedades digestivas, para resfriados y catarros y como afrodisíaco, entre otros.
Peperina: Es un arbusto cuyas hojas, indicadas como té o infusión, mejoran la digestión, calman los dolores de cabeza, jaquecas, mareos, náuseas, mal aliento, estreñimiento, calma los nervios, alivia las vías respiratorias, entre otras.
Poncho: (Runa Simi) Abrigo de diseño sencillo, consistente en un trozo rectangular de tela pesada y gruesa, en cuyo centro se ha practicado un agujero para la cabeza. La tela se deja caer sobre el cuerpo, disponiendo los extremos de manera que permite mover con facilidad los brazos.
Chiripa: (Runa Simi) Se denomina chiripá al poncho, colocado en forma de pañal y ceñido con la faja a la cintura.
Ojotas: (Runa Simi) Calzado de fibra vegetal, trenzada en tres bandas gruesas que sujetan el pie envolviéndolo, y van adheridas, cosidas o clavadas a la suela.
Apu yuraq: Hombre blanco

No hay comentarios: